La colaboración entre ambos centros fortalece la atención a fauna marina, la investigación y la cooperación internacional
La Fundación Oceanogràfic y la Fundación Pairi Daiza de Bélgica han formalizado un acuerdo de colaboración para fortalecer la respuesta ante los varamientos y la atención a mamíferos marinos que aparecen en el litoral de la Comunitat Valenciana.
Esta alianza se enmarca en la misión que comparten ambas instituciones por proteger la biodiversidad, impulsar el avance científico y contribuir a la sensibilización del público sobre los desafíos medioambientales.
Las dos partes coinciden en la importancia de colaborar para proteger los ecosistemas marinos del Mediterráneo y aumentar la capacidad de respuesta ante las amenazas que afrontan estos animales en el medio salvaje.
En la Comunitat Valenciana, el programa de recuperación de fauna marina en el que participa la Fundación Oceanogràfic a través de la Red de Varamientos, constituye un pilar esencial del trabajo de investigación y conservación en todo el litoral valenciano.
Dos fundaciones con una misma misión
Articulado en torno a una red de alerta, el equipo de veterinarios de la Fundación Oceanogràfic está altamente capacitado para atender desde tortugas marinas hasta delfines, ballenas, tiburones y otras especies marinas. Gracias a la colaboración con la Fundación Pairi Daiza, esta estructura gana capacidad de acción sobre el territorio.
El acuerdo establece una aportación anual de 40.000 euros, durante dos años, por parte de la Fundación Pairi Daiza, destinada a reforzar las operaciones de rescate.
«Hasta la fecha, la Fundación Pairi Daiza ha colaborado con cerca de cincuenta programas de conservación en todo el mundo. Poder respaldar también el trabajo extraordinario de la Fundación Oceanogràfic es a la vez un honor y un compromiso que encaja de forma natural con nuestras misiones”, explica Antoine Lebrun, director de la Fundación Pairi Daiza.
“Cada animal rescatado, cada dato recogido, cada gesto realizado en estas playas mediterráneas contribuye a una mejor comprensión y protección de la biodiversidad marina. Juntos, podemos ofrecer a estas especies vulnerables una oportunidad adicional de supervivencia y esperanza”, concluye Lebrun.
Para la Fundación Oceanogràfic esta colaboración “representa un paso significativo en su estrategia de conservación marina”, comenta Leocadia García-Bartual, su directora.
“Reforzar el programa de atención a fauna varada mejora nuestra capacidad de respuesta inmediata y ayuda a ampliar el alcance de la investigación que se deriva de cada caso”, explica García-Bartual.
Una segunda colaboración
No es la primera vez que ambas instituciones trabajan juntas. A principios de 2021, el Oceanogràfic (CACSA – GVA) y Pairi Daiza trabajaron con Hagenbeck Zoo de Alemania en el marco de un programa europeo de conservación ex situ.
El traslado de las tres morsas del Oceanogràfic al centro belga, con un paso previo por Alemania -que entonces albergaba al único macho reproductor en Europa- permitió el nacimiento, en Pairi Daiza, de Floki, la primera cría nacida de una de estas morsas.
Este éxito reforzó los lazos científicos y técnicos entre ambas fundaciones, abriendo la puerta a nuevas colaboraciones.




