• El ‘Projecte Posidònia’ de la Fundación Oceanogràfic y la Ciutat de les Arts i les Ciències incluye el nuevo cartografiado del LIC Oropesa–Benicàssim gracias a la Fundación Azul Marino

  • La aplicación móvil se consolida como la herramienta más completa del litoral español con cerca de 300.000 hectáreas mapeadas para evitar dañar la planta marina en los fondeos

El litoral de Castellón se suma desde hoy al ‘Projecte Posidònia’, la iniciativa impulsada por la Fundación Oceanogràfic y la Ciutat de les Arts i les Ciències (CACSA) que nació en 2022 y que une ciencia, tecnología y divulgación para proteger las praderas de posidonia, uno de los ecosistemas más productivos y vulnerables del planeta.

Con la incorporación del tramo comprendido entre Oropesa del Mar y Benicàssim, por primera vez la provincia dispone de un cartografiado que está ya disponible en la aplicación móvil de acceso libre y gratuito, con el objetivo de ayudar a los usuarios náuticos a fondear de manera responsable.

La presentación del nuevo mapeado se celebró el jueves en las instalaciones de la Fundación Azul Marino, en Oropesa del Mar, en un acto que ha contado con la participación del conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la GVA, Vicente Martínez Mus, del secretario autonómico, Raúl Mérida, del director general, Luis Gomis, así como de la presidencia y dirección de la Fundación Oceanogràfic y de Fundación Azul Marino y de los alcaldes y concejales de la provincia.

Un nuevo tramo para proteger un ecosistema clave

El nuevo tramo marino incorporado comprende un espacio reconocido como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), con una superficie actual de 1.317 hectáreas, en solicitud de ampliación hasta alcanzar las 4.030 hectáreas.

Esta cartografía ofrece una visión detallada de las especies y hábitats que viven en la zona, permite conocer en qué estado se encuentran y ayuda a mejorar la protección de uno de los ecosistemas marinos más valiosos del Mediterráneo.

En total se han cartografiado 4.500 hectáreas (45 kilómetros cuadrados) de fondo marino, en los que se han identificado 15 kilómetros cuadrados de praderas de Cymodocea nodosa en zonas abiertas y profundas y 9 kilómetros cuadrados de Posidonia oceanica.

Se han detectado también áreas de valores de alta cobertura y densidad, así como otras en regresión, lo que refuerza la necesidad de medidas preventivas y de gestión para asegurar su conservación.

Ciencia aplicada y divulgación en un mismo proyecto

Desde su lanzamiento en abril de 2022, el ‘Projecte Posidònia’ ha consolidado un modelo integral de investigación y divulgación. Por un lado, desarrolla una vertiente técnico-científica centrada en la cartografía marina mediante tecnologías de precisión como el sonar de barrido lateral, cámaras remolcadas submarinas y geoposicionamiento.

Por otro, incorpora una parte divulgativa que traduce ese conocimiento científico en herramientas prácticas y programas educativos adaptados a centros escolares.

En este sentido, el proyecto generó una aplicación móvil gratuita disponible en iOS y Android, que permite consultar en tiempo real las zonas con praderas de fanerógamas marinas para fondear de forma responsable, minimizando el impacto de las embarcaciones sobre los fondos marinos.

No obstante, el valor de esta herramienta no reside únicamente en su utilidad náutica, también lo hace en su papel como puente entre la ciencia y la ciudadanía, al facilitar el acceso a información ecológica de calidad de forma clara, visual y útil.

Además, incluye información sobre las regulaciones y figuras de protección que aplican a los diferentes espacios marinos.

Cerca de 300.000 hectáreas cartografiadas

El ‘Projecte Posidònia’ inició su andadura hace tres años con el cartografiado de cerca de 7.000 hectáreas en la Marina Alta, incluyendo espacios de la Red Natura 2000 como la Almadraba, el Parque Natural del Montgó y el área marina de Ifac. Además, ese mismo año, se incorporó el ‘Projecte Xàbia’, con una prospección adicional de 2.900 hectáreas.

En 2024 se amplió el alcance del proyecto con la integración del Parc Natural de la Serra Gelada en la Marina Baixa, con 5.120 hectáreas, y del litoral balear, con más de 278.000 hectáreas aportadas gracias al Govern de les Illes Balears, de las cuales 60.000 corresponden a praderas de Posidonia oceanica.

Con la incorporación del tramo de Oropesa–Benicàssim, la superficie total cartografiada dentro del Projecte Posidònia asciende a cerca de 300.000 hectáreas, lo que equivale a unos 3.000 kilómetros cuadrados de fondo marino analizado y documentado.

Esta cifra sitúa al proyecto como una de las mayores iniciativas de conservación aplicada del Mediterráneo occidental.

Más allá de los datos, el ‘Projecte Posidònia’ se ha consolidado como una herramienta educativa y de transformación social con más de 4.000 descargas de su aplicación. En los últimos años ha desarrollado campañas escolares, talleres y materiales interpretativos en centros educativos de los municipios implicados, con el objetivo de que las nuevas generaciones comprendan el valor de la biodiversidad marina y participen en su protección.