Instalación Tropicales

Los mares tropicales se extienden desde el Trópico de Cáncer hasta el de Capricornio, rodeando así la zona más ecuatorial del planeta

 

Los mares tropicales, con aguas cálidas de unos 25 °C, destacan por su claridad y alta radiación solar, lo que favorece la mayor biodiversidad marina del planeta. En la sala oval del Oceanogràfic, dos grandes acuarios enfrentados muestran arrecifes tropicales: uno caribeño y otro indopacífico. Al fondo, se encuentra un espectacular acuario que recrea un arrecife de coral vivo.

Tropical seas, with warm surface waters around 25 °C, are known for their clarity and high solar radiation, enabling the planet’s greatest marine biodiversity. In the Oceanogràfic’s oval hall, two large facing aquariums display tropical reefs—one Caribbean and the other Indo-Pacific. At the back, there’s a stunning aquarium that recreates a living coral reef.

DATOS TÉCNICOS DEL ACUARIO:

Volumen: 443 m3
Profundidad: 4,15 m
Temperatura: 24 ºC

El mar Caribe es una región del Atlántico delimitada por América del Sur, Central y las Antillas. Su temperatura elevada, debida a corrientes cálidas y alta radiación solar, lo convierte en un entorno único para ciertas especies. Aunque no tan diverso como el Indo-Pacífico, alberga una gran variedad de vida marina, especialmente en su zona norte (Bahamas, Cuba y EE. UU.), donde arrecifes, manglares y praderas marinas sirven de refugio para muchas especies. En el acuario del Caribe destacan la morena verde tropical y la tortuga carey por su gran tamaño.

The Caribbean Sea, part of the Atlantic Ocean, is bordered by South and Central America and the Antilles. Its warm waters—heated by currents and intense solar radiation—create unique conditions for specific species. Though less biodiverse than the Indo-Pacific, it hosts rich marine life, especially in the north (Bahamas, Cuba, and the U.S.), where coral reefs, mangroves, and seagrass beds provide shelter for many species. In the Caribbean aquarium, the green moray eel and hawksbill turtle stand out due to their impressive size.

Holacanthus ciliaris

PEZ ÁNGEL ISABELITA
Profundidad: 7-30 m
Tamaño: 20-35 cm

Los peces ángel que pueblan los arrecifes de coral se caracterizan por tener unas espinas en la parte ventral de ambos opérculos.

 

Haemulon flavolineatum

RONCADOR AMARILLO
Profundidad: 4-20 m
Tamaño: 15-25 cm

Recibe este nombre porque emite sonidos producidos con los dientes faríngeos y su vejiga natatoria.

 

Anisotremus virginicus

CATALINETA
Profundidad: 3-20 m
Tamaño: 15-30 cm

Este pez de la familia de los roncadores es bastante confiado, lo que permite a los buceadores acercarse a ellos. Cuando estos peces son jóvenes, pueden desparasitar a otros.

 

Abdudefduf saxatilis

SARGENTO MAYOR
Profundidad: 1-15 m
Tamaño: 10-15 cm

Los machos son los encargados de custodiar las puestas. Durante la época de apareamiento se diferencian de las hembras por su coloración más oscura.

 

Holocentrus rufus

PEZ ARDILLA DE ESPINA
Profundidad: 1-35 m
Tamaño: 28 cm

La coloración anaranjada de este pez y sus grandes ojos delatan que se trata de un pez de hábitos nocturnos. Durante el día suele permanecer oculto en la oscuridad que le proporcionan las ramas de los corales.

 

Acanthurus coeruleus

CIRUJANO DE COLA AZUL
Profundidad: 2-20 m
Tamaño: 25-40 cm

Leyenda: fondo coralino, gregario, herbívoro, ovíparo.

Curioso pez del grupo de los cirujanos que suele realizar labores de limpieza sobre otros animales como las tortugas marinas centrándose sobre todo en las zonas de las aletas.

 

Holocentrus adscensionis

CANDIL GALLITO
Profundidad: 8-30 m
Tamaño: 25-60 cm

Leyenda: fondo coralino, gregario, invertebrados, ovíparo.

 

Pomacanthus paru

PEZ ÁNGEL PARU
Profundidad: 3-100 m
Tamaño: 40 cm

Se trata de una especie territorial y las parejas reproductoras, que son monógamas, defienden activamente su territorio frente a otras parejas de la misma especie.

 

Sphoeroides testudineus

PEZ COFRE SAPO
Profundidad: 1-50 m
Tamaño: 40 cm

Para protegerse de los depredadores, este pez puede hincharse como un globo y liberar una toxina que puede contaminar el agua e intoxicar a los habitantes de su entorno.

DATOS TÉCNICOS DEL ACUARIO

Volumen: 443 m3
Profundidad: 4,15 m
Temperatura: 24 ºC

La región indopacífica, situada entre los océanos Índico y Pacífico, incluye países como Indonesia, Malasia, Australia, Nueva Guinea y Filipinas. Con unas 20.000 islas y numerosos arrecifes de coral, alberga una gran biodiversidad marina. Sin embargo, actividades como la pesca ilegal, la urbanización, el turismo y la minería de coral amenazan su equilibrio ecológico. La separación entre islas favorece la existencia de especies únicas en cada una. En los acuarios, destacan peces de aspecto curioso o llamativo representativos de esta región.

The Indo-Pacific region, located between the Indian and Pacific Oceans, includes countries such as Indonesia, Malaysia, Australia, New Guinea, and the Philippines. Home to around 20,000 islands and countless coral reefs, it hosts rich marine biodiversity. However, illegal fishing, coastal development, tourism, and coral mining threaten this delicate ecosystem. The deep waters between islands allow for unique species to develop in each area. Aquariums feature some of the most striking and unusual reef fish from this region.

Chaetodon collare

MARIPOSA DE COLLAR
Profundidad: 3-15 m
Tamaño: 18 cm

Este pez mariposa se reconoce gracias al marcado color rojo de su cola, que en estado juvenil es verde, y al “collar” de color blanco que rodea toda la cabeza del animal. Su alimentación consiste básicamente en pólipos de coral.

 

Especies más representativas del acuario:

Arothron nigropunctatus

PEZ GLOBO ENMASCARADO
Profundidad: 3-25 m
Tamaño: 18 cm

Este pez mariposa se reconoce gracias al marcado color rojo de su cola, que en estado juvenil es verde, y al “collar” de color blanco que rodea toda la cabeza del animal. Su alimentación consiste básicamente en pólipos de coral.

 

Acanthurus leucosternon

PEZ CIRUJANO
Profundidad: 1-30 m
Tamaño: 25 cm

Todos los peces cirujano se caracterizan por tener en la base de la cola unas pequeñas espinas afiladas que les dan nombre, algunas de ellas tóxicas, generalmente rodeadas de colores vivos que advierten de su peligrosidad. Se nutren fundamentalmente de algas que crecen en los corales.

 

Chaetodon auriga

PEZ MARIPOSA DE ALETA RIBETEADA
Profundidad: 1-40 m
Tamaño: 20 cm

Este es uno de los peces más comunes del género Chaetodon. Como muchos peces mariposa, se caracteriza por presentar una franja oscura que le oculta los ojos y una mancha redondeada (ocelo) en la parte posterior del cuerpo.

 

Platax orbicularis

PEZ MURCIÉLAGO
Profundidad: 5-30 m
Tamaño: 60 cm

Cuerpo comprimido lateralmente y más alto que largo con bandas oscuras verticales muy características.

 

Siganus vulpinus

PEZ CARA DE ZORRO
Profundidad: 1-30 m
Tamaño: 35 cm

Tiene el cuerpo alargado y aplanado lateralmente, con un hocico muy prominente que recuerda al zorro, de ahí su nombre. La peculiar forma del hocico está relacionada con su alimentación, básicamente alguívora.

 

Acanthurus triostegus

CIRUJANO CONVICTO
Profundidad: 0-90 m
Tamaño: 17-27 cm

Pez de color gris oliváceo claro, con cuatro líneas verticales recubriendo todo el cuerpo y otras dos más, una sobre el ojo y la otra sobre el pedúnculo caudal. En su tracto digestivo puede almacenar materia inorgánica como la arena, que ingiere junto a las algas y facilitan su digestión.

 

Caesio teres

FUSILERO AMARILLO AZULADO
Profundidad: 5-50 m
Tamaño: 25-40 cm

La marca más característica de este pez es la banda amarilla que porta a sus espaldas. Según se va haciendo adultos, la banda se va limitándose a la zona del pedúnculo caudal y de la cola.

Al fondo de la sala oval podemos encontrar uno de los acuarios más bellos del Oceanogràfic. La recreación de un arrecife de coral en un acuario es un trabajo muy delicado y que requiere un gran lapso de tiempo para desarrollarse. Como en el medio natural, este tanque ha ido madurando con el paso de los años, contando ya en la actualidad con más de 50 especies diferentes. Entre las especies que podemos encontrar tenemos cirujanos amarillos, peces payasos, gobios mandarín y gran cantidad de especies de coral diferentes como los corales hongo, los cactus, cuerno de ciervo,…

Los arrecifes de coral se encuentran en zonas tropicales y subtropicales de aguas cálidas y poco profundas, localizadas alrededor del ecuador. Desde el aire, estos arrecifes muestran una coloración turquesa, pero, bajo el agua, deslumbra la variedad de colores, la belleza de formas y la incesante actividad.

Su interés no sólo deriva de su rica biodiversidad, sino de la importancia de sus ecosistemas, tanto para el propio funcionamiento de los océanos como para la economía de muchos pueblos.

Los primeros arrecifes aparecieron hace más de 500 millones de años. Como consecuencia de los cambios climáticos, su distribución a nivel planetario ha variado mucho y, actualmente, se extienden en un área total de 600.000 kilómetros cuadrados. La mayor parte de las formaciones coralinas se desarrollan entre la superficie y los 30 metros de profundidad, siempre en aguas cuya temperatura media en invierno no baja de 18 ºC y en verano no supera los 30 ºC. Para su crecimiento, la salinidad debe ser constante y la intensidad de la luz, abundante.

Los arrecifes son lugares de inagotable interés que rivalizan con cualquier hábitat de la Tierra en riqueza, belleza y complejidad.

Por desgracia, algunos ecosistemas de arrecifes se enfrentan a diversas amenazas: la sedimentación, el tráfico marítimo, el buceo, la sobrepesca o la contaminación son solo unos ejemplos. Además, el aumento de las temperaturas provoca el desprendimiento de las algas que viven en simbiosis con los corales, esto ocasiona la pérdida del color de los corales y su degradación hasta la muerte. Todo esto, debe llevarnos a tomar acción para proteger los valiosos arrecifes que habitan los mares y océanos de nuestro planeta.

 

En este tanque se pueden observar diferentes especies de peces payaso nadando entre los tentáculos de grandes anémonas inmunes a su veneno urticante.

 

DATOS TÉCNICOS DEL ACUARIO

Volumen: 1,1 m3
Profundidad: 1 m
Temperatura: 24,5 ºC

 

En este tanque se pueden observar muy de cerca diferentes especies de gorgonias (corales), lo que nos permite poder ver en detalle los cientos de pólipos (individuos) que forman estas preciosas colonias.

 

DATOS TÉCNICOS DEL ACUARIO

Volumen: 1,1 m3
Profundidad: 1 m
Temperatura: 24,5 ºC

 

 

Especies más representativas del acuario:

Muricea sp.

GORGONIA
Profundidad: 0-100 m
Tamaño: 50 cm

Gorgonia de forma arbustiva y ramificada. El eje principal, altamente calcificado, presenta una sustancia específica que generan gran parte de las gorgonias y que aporta flexibilidad a sus esqueletos.

 

Este acuario representa una zona de manglar donde las raíces de los mangles se sumergen en el agua salobre entre las cuales viven las curiosas medusas invertidas (Cassiopeia xamachana). A diferencia de la mayoría de las medusas, estas viven boca abajo, con los tentáculos mirando hacia arriba lo que facilita el proceso de fotosíntesis de las algas que viven asociadas con ellas en simbiosis.

 

Especies más representativas del acuario:

Cassiopea xamachana

MEDUSA INVERTIDA
Longitud: 10 cm
Diámetro: 35 cm

Recibe este nombre porque, a diferencia de la mayoría de las medusas, permanece con los tentáculos mirando hacia arriba. Esta postura facilita el proceso de fotosíntesis de las algas que viven asociadas con ellas en simbiosis. Son medusas urticantes.